top of page

Humberto Boccioni​

Tras su llegada a Milán y su encuentro con los divisionistas y con Filippo Tommaso Marinetti, escribió, junto con Carlo Carrà, Luigi Russolo, Giacomo Balla y Gino Severini, el Manifiesto de los pintores futuristas (1910), al cual siguió el Manifiesto técnico del movimiento futurista (1910). Según dichos manifiestos, el artista moderno debía liberarse de los modelos y las tradiciones figurativas del pasado, para centrarse únicamente en el mundo contemporáneo, dinámico y en continua evolución. Como temas artísticos proponían la ciudad, los automóviles y la caótica realidad cotidiana.
En sus obras, Boccioni supo expresar magistralmente el movimiento de las formas y la concreción de las materias.

Gino Severini

Gino Severini supo unir ciencia y arte, rigor constructivo y fantasía inventiva, consiguiendo la más completa felicidad expresiva cuando, entre los años 1910 y 1915, conectó los valores dinámicos del futurismo con los constructivos del cubismo.
Fue Giacomo Balla, en Roma, quien le introdujo en la pintura divisionista, tendencia que continuó en París a partir de 1906. Allí tuvo contacto con los principales pintores cubistas: Pablo Picasso, Georges Braque, Federico Cantú, Lino Enea Spilimbergo y Juan Gris, participando en el desarrolló de ese movimiento, llegando a teorizar incluso sobre él en su obra Del cubismo al clasicismo, de 1921.

 

Giacomo Balla 

Giacomo Balla (Turín, 18 de julio de 1871 - Roma, 1º de marzo de 1958), pintor y escultor italiano, uno de los fundadores del movimiento futurista. Estudió en la escuela nocturna de dibujo de Turín. Más tarde se traslada a Roma, trabajando con éxito como retratista. Inicialmente su pintura impresionista muestra luego interés por el análisis cromático. Adopta la disolución de lo visible en puntos de color. Es también partidario de ideas anarquistas como algunos puntillistas como Pisarro. Utiliza la técnica puntillista para pintar temas del futurismo: la dinámica y la velocidad.
En 1900 se traslada a París, donde descubre y es muy influenciado por los puntillistas parisinos, desde 1909 lo estuvo en particular por la obra del poeta Filippo Marinetti, con él publicó el manifiesto futurista.
Al contrario de otros de su mismo género, Balla fue un pintor lírico, ajeno a la violencia. Sus obras más reconocidas tratan la dinamicidad de la luz y el movimiento simultáneo, como "Dinamismo de perro con correa" (1912).
En octubre de 1918 publicó su "Manifiesto del color" ("Manifesto del colore"), un análisis del color en la pintura de vanguardia.

FUTURISMO

El primer manifiesto futurista se publica el 20 de febrero 1909, en el periódico parisino “Le Figaro”, escrito por Filippo Marinetti, escritor italiano, que casi con un rigor dogmático no dudaba en afirmar que “un automóvil rugiente, es más bello que la Victoria de Samotracias”. Con ello se exaltaba la modernidad, lo tecnológico, lo mecánico y rompe una lanza a favor de sus cualidades estéticas de estos objetos industriales infravalorados según esta vanguardia.
Aunque el movimiento acaba pronto, en 1914 y 16 , tras la I Guerra Mundial algunos de sus componentes radicalizan sus posiciones y se relacionan ideológicamente con el fascismo italiano en las elecciones de 1919. Sus mayores exponentes fueron Humberto Boccioni, Gino Severino y Giacomo Balla.
Con el tiempo se produjo un redescubrimiento (cosa frecuente en la historia del arte), pues además de profundizar en las cuestiones ideológicas y políticas, ponía de relieve aquellos aspectos que hacían del futurismo un movimiento de vanguardia de extraordinaria resonancia en su momento, influyendo en movimientos como El Dadaísmo, el Constructivismo ruso, el Surrealismo y que, a largo plazo lo sitúan como punto de referencia, el arte de los años sesenta.

  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • c-youtube
bottom of page