
primeras vanguardias artísticas
4º ESO educación plástica
Ies isidra de Guzman, Alcalá
Expresionismo
El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.
El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán.

Como primera vanguardia:
Es un movimiento que abarca todos los campos de expresión artística en el ámbito germano en un período de tiempo amplio, desde la creación de El Puente, primer grupo expresionista, en 1905, hasta que el partido nazi en el poder calificó este arte como degenerado, en 1937.
Entienden que el arte es una forma de liberación en la medida que permite que el ser humano se realice y exprese al margen de los convencionalismos sociales. Estas ideas son fruto de las relaciones de esta generación de intelectuales y artistas con las teorías psicoanalíticas de Freud, con la crítica al racionalismo de Henri Bergson y sobre todo con la filosofía de la negación de Nietzche.

El expresionismo abarca todas las artes
Teatro
Portada de un alegato de Beltort Brech contra el militarismo

Arquitectura expresionista. Erich Mendelson. Observatorio Einstein 1917-1921. Postdam.
Una de las pocas propuestas arquitectónicas expresionistas que se realizó. Mendelson diferenció visualmente el observatorio astronómico y el centro de investigación. Concibe el edificio como una escultura ondulante e inquietante que se expresa a si misma sin necesidad de elementos decorativos.
Revistas
La Tempestad,
creada en 1910 por el músico, escritor y galerista Walden propaga ideas e imágenes expresionistas.


Cine
Fritz Lan: Metrópolis, 1926
La estética de este cine se inspira en las formas angulosas y en los espacios distorsionados de los primeros pintores expresionistas, especialmente del grupo El Puente.
Música
Arnold Schönberg: Fotografía dedicada a Kandinsky, en 1911
Las relaciones entre el músico y el pintor darán origen a nuevas tendencias en el arte contemporáneo: Schönberg abrirá el camino hacia la disonancia musical al tiempo que Kandinsky llega a la abstracción.

Se concretan en dos grupos antes de la Primera Guerra Mundial
Estilo surgido en Alemania que trata de dar al espectador una visión de los sentimientos del artista. Forma, color y textura están al servicio de esa transmisión de los estados de ánimo del autor. Supone el inicio de la pintura abstracta en sentido estricto ya que se desvincula por fin del referente. Es una pintura subjetiva que deforma y exagera. Sus grandes influencias fueron autores consagrados como Goya, el Greco, y otros más recientes como el belga James Ensor y el noruego Edvard Munch.
Los dos grandes grupos de artistas del movimiento fueron los llamados “Die Brücke” (el puente) en Dresde formado principalmente por Ernst Kirchner y Emil Nolde y “Der blazer Reiter” (el jinete azul) compuesto por Vasily Kandinsky, Franz Marc, Paul Klee en Munich, ambos con objetivos y rasgos comunes aunque con alguna diferencia estilística que les dividía.
EL PUENTE (DIE BRÜCKE) 1905- 1913.
El expresionismo abarca todas las artes
EL JINETE AZUL (DER BLAUE REITER) 1911 – 1914.
Grupo de artistas de diferentes países que se reúnen en Munich entorno a la edición de un Almanaque con ese nombre.
Llevar la pintura al terreno de la música en un intento de integrar todas las artes y darles espiritualidad.
El grupo lo forman: Müller, Kirchner, Heckel, Schmiidt-Rottluff, 1925.
Jóvenes de clase media acomodada que el 7 de junio de 1905, en Dresde, crean una asociación en la tradición de las comunidades románticas alemanas para romper con la sociedad y expresarse en libertad.
Heckel encuentra un almacén abandonado donde viven y pintan juntos, leen a Nietzsche y buscan un estilo colectivo.
Encabeza el escrito que convoca a las elites artísticas revolucionarias y progresistas así como a la incorporación de miembros pasivos al grupo, con una contribución de veinte marcos al año.




Vassily Kandinsky: Portada del almanaque de 1911.
Xilografía de Kirchner, 1906
Exteriorizar de formaespontánea el instinto, el inconsciente
Exteriorizar la esencia espiritual del ser, liberarlo de los lazos materiales.
Marc: EL sueño, 1912
Kirchner: Fränzi ante una silla tallada, 1910


Vasili Kandinski
(1866 -1944) fue un pintor ruso, precursor de la abstracción en pintura y teórico del arte, con él se considera que comienza la abstracción lírica.
El desarrollo de Kandinski hacia la abstracción encuentra su justificación teórica en "Abstracción y empatía" de Wilhelm Worringer, que se había publicado en 1908. Worringer argumenta que la jerarquía de valores al uso, basada en las leyes del Renacimiento, no es válida para considerar el arte de otras culturas; muchos artistas crean desde la realidad pero con un impulso abstracto, que hace que las últimas tendencias del arte se den en sociedades menos materialistas.
Kandinski, al igual que Piet Mondrian, estaba interesado también en la teosofía, entendida como la verdad fundamental que subyace detrás de doctrinas y rituales en todas las religiones del mundo; la creencia en una realidad esencial oculta tras las apariencias, proporciona una obvia racionalidad al arte abstracto.



Nuestro trabajo de clase estampación de monotipos














